LAS TRES I: IRRESPONSABLE, IMPRESENTABLE E IMPÍO.
¡Hola Comunidad Urbana! ¿Cómo están? La respuesta mayoritaria en los últimos meses es “como se puede”. Pero, no debemos claudicar y generar espacios colectivos para atravesar estas épocas. Se desarrollo el Pacto de no sé qué mes, Milei sigue ganando pseudo-premios y llegó la estrella -vieja- Sturzenegger.
Francia y su organización.
Si leíste el último newsletter sabrás que hace dos semanas se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones en Francia y el último Domingo se produjo la segunda vuelta. Podemos encontrar alguna semejanza con la situación en nuestro país en la última contienda electoral, en ambas, el escenario desde la primera vuelta a la segunda, cambio rotundamente.
Hace dos semanas, en Francia se hablaba de una concreta victoria de la extrema derecha, representada por Reagrupación Nacional y con su figura máxima Marine Le Pen. Pero la única verdad, es la realidad, en la cual no solo la Izquierda, sino otros espacios se unieron para evitar que Francia se desplome en manos de la Derecha que crece a lo largo de todo el mundo.
El Nuevo Frente Popular obtuvo el primer lugar, el segundo lo obtuvo la Coalición Juntos, del Presidente Emmanuel Macron y tercero cayó el espacio de Le Pen. La participación fue histórica, llegando a un 67%, cuando las predecesoras llegaron a un simple 42,6%.
Lo importante de traer a estas líneas la situación de una país europeo, se encuentra en la capacidad que demostraron quienes se hallaban en contraposición a la Derecha, para en menos de una semana organizarse, moldear sus egos y trabajar en por el pueblo. La izquierda en conjunto a otras fuerzas, se amalgamaron, se abstuvieron de presentar aquellos y aquellas candidatas que quedaron en tercer puesto en las primarias y buscaron un equilibrio de poder en distintas circunscripciones.
Para quien se encuentre despistado, lo que fue elegido en estas elecciones, son las y los integrantes de la Asamblea Nacional, conocida también como Cámara baja. La misma es la encargada de elegir el Primer Ministro, el cual convive con el Presidente, que es elegido directamente por el pueblo y tiene en su poder distintas atribuciones en relación al primero.
Mas claro imposible: Sturzenegger llega para destruir.
Se dio a conocer la jura del ideólogo de la Ley bases y de esta forma quedo inaugurado el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Si algo hay que reconocerle a Javier Milei, es que no tiene inconveniente alguno de las respuestas que obtiene por sus acciones, descuida totalmente el pensar popular.
De esta forma, no esconde sus objetivos y a través de los mensajes simbólicos demuestra sus intenciones. La traducción del nuevo Ministerio es simple, destruir el Estado y con ello, aumentar los despidos, provocando que miles de familias caigan a la pobreza. El daño es total. Además, tardó poco en iniciar dicho perjuicio, dado que a través de tres decretos, se habilitó a líneas aéreas extranjeras a operar en el mercado nacional, limitando el accionar de Aerolíneas Argentinas.
Para quien aún no lo conoce, lo cual es difícil, Federico Sturzenegger dijo presente en el Gobierno de De la Rúa, Macri y ahora nuevamente en el de Milei. Su mayor bandera, es el apoyo a las medidas que el FMI quiere implementar en los países de América del Sur, controlar tasas de interés, inflación y dólar con ello obtener estabilidad en los precios. Esto además seria acompañado con el objetivo utópico de destruir el dinero físico y lo cual indirectamente provocaría la eliminación del Banco Central, algo que el propio Milei en su campaña electoral colocaba como su premisa máxima.

Con la llegada al poder de Sturzenegger, trae a escena sus disputas ideológicas o metódicas en relación a la economía, entre él y el Ministro de Economía, Luis Caputo. Lo que este último busca es una neoconvertibilidad, pero para ello, necesita una mayor cantidad de dólares, como sucedió en los 90. Aquí aparece Sturzenegger esgrimiendo que los pesos retenidos, presuntamente con ese objetivo, no tiene razón de ser y no generan rendimientos económicos, es decir quiere hacer una timba con “nuestros” pesos.
En su momento, “Toto” Caputo, expresó que comienza “la segunda etapa del plan de estabilización”, en la cual buscará llegar a la emisión cero. Para luego, llegar a una tercera etapa, que seria eliminar toda regulación cambiaria, de la cual no hay fecha, según el mismo Ministro.
En este segundo capítulo buscará eliminar los pasivos remunerados. Si nunca escuchaste hablar de ellos, lo explicaré en lo que mi perspicacia permita. Cuando el BCRA quiere velar por la liquidez del sistema financiero, es decir cuan cantidad de dinero y depósitos bancarios hay en circulación y observa que los bancos tienen más liquidez que la conveniente, le ofrece títulos que devengan intereses y toman ese dinero, lo que se ha conocido como leliqs o pases.
Allí el BCRA debe refinanciar dicha deuda, sino aumentaría la liquidez de los bancos. Por esto, en los últimos meses aumento la deuda de la autoridad monetaria. El Banco Central, compra y vende pases con el objetivo de bajar o subir la tasa de interés de los mismos. En un contexto de alta inflación o disparada del dólar, el Banco contrae, es decir, vende y a más oferta, menor valor. De esta forma logra contener la demanda de dólares. Empero, si la cantidad de esos pases es elevada, el BCRA debe emitir pesos por su interés. En este contexto, el Gobierno decidió canjear los pases pasivos que tienen los bancos, por otras letras, con el objetivo que la autoridad monetaria si deseara aumentar las tasas de interés, no lleve a una emisión monetaria.
Si notaste el detalle, los pases pasivos, solo fueron modificados por otros pasivos, con distinto nombre, es decir, siguen devengando intereses. Pero allí, los desembolsos los hace el Gobierno y para abonar esos intereses, necesita superávit fiscal, traducido en un mayor ajuste. El problema aquí, que dicho ajuste lo viene realizando sobre las mayorías, esquivando el equilibrio hacia los más poderosos de la Argentina.
Todas estas discusiones están totalmente alejadas de la realidad de cada argentino y argentina. El inconveniente es que estas cuestiones aburridas y difíciles de comprender, hipotecan nuestro futuro.
El “Pacto que no fue en Mayo” entre bambalinas.
Si hacemos un poco de remembranza, hace meses se viene hablando del “Pacto de Mayo”, lo cual ha terminado encuadrándose más en lo simbólico, que en lo verdaderamente provechoso.
La idea originaria fue la firma de 10 puntos que Javier Milei cree trascendentales para su plan de gobierno. Estos puntos, surgieron en un momento donde se criticaba la capacidad del Presidente para lograr acuerdos y lo inverosímil que era el acompañamiento de distintas estructuras del mundo político. Allí, esta lo simbólico en su génesis. Luego, con la firma de la Ley Bases, la discusión quedo rezagada.
En su desarrollo el acto tuvo distintos periplos. Por un lado, la organización estaba diagramada para que a las 23hs el Presidente iniciaría su discurso y a las 00hs se firme el Pacto. El horario fue escogido dado que al otro día se desarrolló el desfile militar en la Ciudad de Buenos Aires.
El discurso se produjo mientras la ciudad de Tucumán atravesaba un frío muy importante, lo cual provocó el sufrimiento de sus asistentes, dentro de los cuales muchos se quedaron dormidos en la alocución. En ella, el Mandatario esgrimió que “el 44% del gasto del Estado corresponde a Provincias y Municipios”, donde además determino que “por cada empleado del Estado Nacional, hay 5 empleados provinciales”, siendo necesario que “todos los niveles del Estado hagan su parte”. Nobleza obliga, que estos datos son ficticios, dado que, del total de trabajadores públicos de todo el país, el 66% son provinciales, 21% son nacionales y 13% son municipales. Es decir que por cada empleado del Estado nacional hay 4 trabajadores de estados provinciales o municipales. Esta proporción obedece a que las provincias tienen a su cargo los servicios de educación, salud y seguridad, que concentran alrededor de un 60% del empleo público.
Si tenemos que referirnos a las y los asistentes, dijeron presente 18 gobernadores, 2 ex presidentes, su gabinete y distintos legisladores de la Libertad Avanza. En este marcó agredió a la oposición, expresando que tienen “anteojeras ideológicas” y no querer ceder privilegios. Pero, no solo reparó en ellos, si volvemos al párrafo anterior, también su crítica disparó hacia los presentes. Es decir, los hizo morir de frío, realizó un acto simplemente simbólico y los crítico. En el barrio se diría que están totalmente domados.

Aquí también se desarrollaron mensajes encriptados que marcaban una interna dentro del gobierno y sus afines. Los dos ex presidentes, Adolfo Rodríguez Saa y Mauricio Macri, se quedaron fuera de la Casa de la Independencia y solo firmaron un libro que fue estampado por más de 800 personas. Esto fue una ninguneada total al líder del PRO, dado que se encontraba en Europa, disfrutando del torneo de tenis llamado Wimbledon y fue llamado por Guillermo Francos, quien le sugirió que asista al acto, siendo totalmente importante para el Presidente. Una vez llegado al país, el dialogo de Francos se modificó y le expresó que tanto Karina Milei y Santiago Caputo estaban buscando minimizar su participación, lo cual lograron ampliamente.
El primer periplo de Macri fue el saludo con Patricia Bullrich, lo cual fue visto por diversas cámaras de televisión, dejando en evidencia, algo que se conocía, que es el quiebre del PRO por ambas figuras. Luego de esto, como dijimos lo dejaron fuera de la Casa de Tucumán, no le permitieron firmar el acta y no apareció en ninguna imagen oficial de Presidencia.
Retomando al discurso del Presidente, expresó: «La Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una Nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en los que el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia». En estas palabras se produjo algo llamativo y fue la complicación que tuvo el Presidente para leer estas líneas, lo cual ha sido convertido en meme al instante.
Luego, continuó: “Fue ese gesto patriótico de quienes depusieron las armas para convenir un proyecto de Nación, el puntapié inicial de un proceso asombroso: la erupción de la Argentina como un volcán, desde las profundidades el abismo hasta los cielos. Fue, sin lugar a dudas, la época dorada de nuestro país».
Todas estas palabras en verdad, como venimos expresando, son solo simbólicas y en muchos casos no llegan ni siquiera a eso, para comprenderlo mejor, repasemos los puntos:
1. La inviolabilidad de la propiedad privada. Esto es algo totalmente innecesario, esta premisa se encuentra en el artículo 17 de la Constitución Nacional.
2. El equilibrio fiscal innegociable. Esto es imposible de que sea perpetuo, con la deuda que el país tiene con el FMI y las deudas de Nación con las provincias.
3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno. ¿Qué Provincia hará esto?
4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar. ¿Cómo lo harán con lo que cobran nuestros docentes?
5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio. Pero, si volvieron a determinar Ganancias y le han “perdonado” a los que mas tienen sus negocios.
6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias. Su solución es que se las arreglen.
7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país. Pero, todas las últimas inversiones, en distintos gobiernos, han sido de extranjeros, sin colocarles reglas para nuestra soberanía.
8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal. ¿No vieron los números del desempleo?
9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron. Los más perjudicados desde el 10 de Diciembre del 2023, quienes fueron “negreados” toda su vida, que se las arreglen.
10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global. Algo que se encuentra en nuestra Constitución y sus Tratados Internacionales. Además, el Presidente se ha peleado con más países que ningún otro mandatario en tan poco tiempo.
En definitiva, del Pacto de Mayo ni lo simbólico tiene lugar. Ahora bien, por fuera del Pacto, debemos referirnos a quienes no han asistido y sus consecuencias. Ellos han sido Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja). El restante es Gustavo Melella (Tierra del Fuego), del partido Forja. Entre ellos debemos observar los desembolsos que Nación le ha realizado a las Provincias. las transferencias no automáticas, es decir, las discrecionales, registraron una caída del 89,5% en términos reales en el primer cuatrimestre del año. Esta cifra se puede desglosar en 2 variables: las transferencias no automáticas para gastos corrientes (sueldos, principalmente) cayeron un 85,4%, mientras que las transferencias no automáticas para gastos de capital (obra pública, por ejemplo) se redujeron en un 97,6%. ¿Cuáles fueron las provincias en las que más se redujeron las transferencias discrecionales? De acuerdo con los datos oficiales, las 3 provincias en las que más cayeron las transferencias no automáticas son La Rioja (-97,3%), La Pampa (-93,8%) y Formosa (-93,5%). Son 3 de las 5 provincias cuyos gobernadores no asistieron a la firma del Pacto de Mayo. Las 2 restantes provincias son Buenos Aires (-92,1%) y Tierra del Fuego (-90,8%). En el polo opuesto, Chubut (-65,7%) y Jujuy (-76,4%) son las 2 jurisdicciones en las que menos cayeron las transferencias discrecionales a provincias en el primer cuatrimestre del año. En cuanto a las transferencias automáticas, que se componen principalmente de los fondos coparticipables, las leyes complementarias y las compensaciones, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presentó un informe con datos actualizados hasta junio de 2024. De acuerdo con este informe, entre enero y junio de 2024 las transferencias automáticas a las provincias cayeron un 12,4% en términos reales. La Provincia de Buenos Aires resultó la más afectada, con una caída del 14,1% real, mientras que la Ciudad de Buenos Aires registró la menor disminución (-9%). (datos de Chequeado).
Por último y casi anecdótico, otra persona que no ha asistido fue Victoria Villaruel, quien acusó tener gripe. Lo llamativo, es que, al otro día, se la vio en el desfile militar como si nada ha pasado, claramente, la medicina es muy buena.
Como referimos, el 9 de Julio, se desarrolló el desfile militar en Avenida del Libertador. El detalle allí, han sido las denuncias de diversos veteranos de Malvinas, que han denunciado que en el mismo se encontraban distintos oficiales que se encargaron de torturarlos en las Islas Malvinas, durante la guerra. Algo atroz, que ha sido investigado a lo largo de todo el país y dónde salieron a la luz, muchos accionares como estos durante el combate bélico.
La medalla de la vergüenza.
Días previos a lo comentado en el apartado anterior, Javier Milei, continuó con sus viajes en el exterior. Durante el desarrollo del encuentro del Mercosur, al cual no asistió, se encontró con el ex presidente de Brasil Jair Bolsonaro.
Como punto de partida debemos realizar una lectura sobre su inasistencia al Mercosur. Su postura frente al resto de América Latina tiene dos instancias, por un lado, una controversia con su continua postura sobre la “apertura” comercial. Que nuestro país negocie con otras naciones, no indica que las mismas deben ser con países europeos o los Estados Unidos, es más, particularmente Brasil es uno de los más importantes socios comerciales de la Argentina. Con lo cual, no ser parte del Mercosur es rechazar la comercialización con nuestros países vecinos y la conformación de acuerdos para que la región sea protagonista en el comercio internacional. Por otra parte, es una ceguera ideológica es no considerar la importancia del Mercosur. Hoy el mundo, es multipolar, las fuerzas se originan a partir de la unión de las naciones, como es la Unión Europea, como así también, surgen otras naciones que le mueven las bases a los países que históricamente se encargaron del comercio mundial, es decir, que lo único que se logra con esto es ser el Milei del mundo: Argentina es la outsider mundial.
La ausencia de Argentina en el Mercosur, no solo ha sido criticada por Lula Da Silva, sino que Luis Lacalle Pou, también se refirió a la situación, con lo cual, hasta un Presidente mas cercano a la derecha, criticó la deplorable decisión.
La otra lectura debe recaer, en los hechos. En su encuentro, en el cual además del Presidente participó su hermana y allegados de Bolsonaro, le han hecho entrega de la “Medalla Bolsonaro”. La insignia, tiene la cara del ex presidente y tres letras i, lo cual significa «Imbrochável, imorrível e incomível». Significados que les explica en un video, Bolsonaro Jr. Imorrível significa inmortal y hace referencia al cuchillazo que recibió Bolsonaro en la campaña previa a su triunfo electoral en 2018. Imbrochável no está en el diccionario, pero Bolsonaro explicó que hace referencia a que su padre siempre tiene el miembro duro cuando va a la cama con una mujer. Para hacer más didáctica la explicación, el hijo de Bolsonaro hizo un gesto con su brazo derecho. Primero le pidió perdón a Karina, que respondió «No, está bien, me parece perfecto, la vida misma». Incomível significa incomible y Bolsonaro dijo que en Brasil hace referencia a la imposibilidad de un hombre a ser abordado sexualmente por otro hombre. «Ningún otro hombre te va a coger», le explicó el brasileño a Milei.

En estas alegorías, lo único que una persona que ha atravesado relaciones culturales, políticas, profesionales, artísticas o de cualquier otra índole, deben generarle es vergüenza. Estos actos donde la discriminación es moneda corriente, la violencia en el lenguaje y el desprecio hacia otros grupos sociales, deben ser rechazados. Los avances sociológicos y culturales, nos permiten imaginar que hemos avanzado como sociedad en su conjunto, pero estos sucesos nos limitan a consagrar que las luchas populares deben continuar. Ahora bien, el discurso debe tomar posturas mas restrictivas frente a la posibilidad de discutir ciertos aspectos superados.
Si llegaste hasta acá, sabe que tu ayuda es fundamental para continuar con nuestros proyectos colectivos, súmate a nuestra comunidad, acá.

Por Andrés Noetzly
12 de Julio del 2024